Bustos
Los salones del Palacio de la Paz están adornados con diversas obras de arte que reflejan su función como sede de la Corte Permanente de Arbitraje, entre las que se encuentran bustos de personalidades que contribuyeron a la creación de la CPA y al fomento de los ideales de paz y justicia encarnados por la Corte.
Tobias Asser, Louis Renault y Rui Barbosa de Oliveira desempeñaron un papel fundamental en la formación de los cimientos de la Corte Permanente de Arbitraje y en el avance de la paz internacional. Sus esfuerzos como pioneros del arbitraje, defensores de los derechos humanos y promotores de la diplomacia pacífica siguen resonando en la misión de la CPA y su papel perdurable en la resolución de controversias internacionales.
Busto de Tobias Asser (1838-1913)
Tobias Asser fue un destacado jurista neerlandés especializado en derecho internacional privado y participó como delegado en las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y 1907, en las que propuso la introducción del principio de arbitraje obligatorio en el ámbito económico. Además, actuó como árbitro en el primer caso atendido por la CPA: el caso del Fondo Piadoso de las Californias, entre Estados Unidos y México (Caso CPA No. 1902-01). Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1911.
Busto de Louis Renault (1843-1918)
El académico jurídico francés Louis Renault fue profesor de derecho internacional en la Universidad de París y representó a Francia en las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y 1907. Fue uno de los árbitros en el segundo caso de la CPA: el caso del impuesto a la propiedad en Japón, un caso sobre los derechos de los contribuyentes, por el que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1907 (Caso CPA No. 1902-02).
Busto de Friedrich F. Martens (1845-1909)
Friedrich F. Martens fue asesor jurídico del tribunal ruso de San Petersburgo y se le atribuye el mérito de convencer al zar Nicolás II para que convocara la Conferencia de Paz de La Haya de 1899 y creara la CPA. Además de representar a Rusia en la Conferencia de Paz, también actuó como árbitro en algunos de los primeros casos de la CPA, incluido la controversia sobre las Pesquerías de la Costa del Atlántico Norte (Caso CPA No. 1909-01).
Busto de Bertha von Suttner (1843-1914)
Figura destacada del movimiento pacifista y autora de la novela “Die Waffen nieder!” (“¡Abandonen las armas!”), Bertha von Suttner fue una de las primeras en impulsar la idea de una corte internacional como la CPA, y la única delegada femenina en asistir a la Conferencia de Paz de La Haya de 1899. En 1905, recibió el Premio Nobel de la Paz y participó en la Segunda Conferencia de Paz de La Haya en 1907. Asistió a la inauguración del Palacio de la Paz en 1913 y falleció en 1914, apenas seis semanas antes del inicio de la Primera Guerra Mundial
Busto de Jean Henri Dunant (1828-1910)
Empresario y activista social suizo. Durante un viaje de negocios en 1859, fue testigo de las secuelas de la Batalla de Solferino, en la actual Italia, y plasmó estas experiencias en el libro “Un recuerdo de Solferino”, que inspiró la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 1863. Las ideas de Dunant sirvieron de base para la Convención de Ginebra de 1864. En 1901, recibió el primer Premio Nobel de la Paz junto con Frédéric Passy, este último reconocido “por su labor de toda la vida en conferencias de paz internacionales, diplomacia y arbitraje”.
Busto de Albert Schweitzer (1875-1965)
Teólogo, músico, filósofo y médico alemán. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1953 por su filosofía de “Reverencia por la Vida”, expresada de diversas maneras, pero principalmente a través de la fundación y mantenimiento del Hospital Albert Schweitzer en Lambaréné, actualmente en Gabón, África Central Occidental.
Busto del Rey Eduardo VII del Reino Unido (1841-1910)
Conocido como “El Pacificador” debido a su capacidad para negociar controversias entre países y mantener buenas relaciones internacionales. Actuó con gran habilidad diplomática, especialmente en sus esfuerzos por fortalecer las relaciones de Inglaterra con Francia y Rusia.
Busto de Charles Lyon Caen (1843-1935)
Abogado francés y amigo cercano de Louis Renault, Lyon Caen fue una autoridad en derecho comercial e internacional privado, y autor de varias obras importantes en derecho internacional. Fue el segundo presidente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya.
Busto de Sir William Randal Cremer (1828-1908)
Reconocido pacifista y miembro liberal del Parlamento inglés, Cremer ganó el Premio Nobel de la Paz en 1903, principalmente por su labor en el ámbito de arbitraje internacional, destacándose el tratado de arbitraje angloamericano de 1897. Cofundó la Unión Interparlamentaria y la Liga Internacional de Arbitraje.
Busto de Jean Monnet (1888-1979)
Considerado por muchos como el principal arquitecto de la unidad europea, Monnet fue el representante francés en la Comisión Marítima Interaliada y, tras la Primera Guerra Mundial, ocupó el cargo de secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones. En 1950, Monnet y Robert Schuman propusieron la creación de un mercado común para el carbón y el acero, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que inspiró la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957.
Busto de Hugo Grotius (1583-1645)
A veces llamado el “padre del derecho internacional”, Grotius fue una figura central en la política y la ciencia en la primera mitad del siglo XVII. Alcanzó reconocimiento internacional por su trabajo en el campo del derecho nacional, el derecho de las naciones, la filología, la teología y la historiografía. En gran medida, los Países Bajos deben su reputación como centro de derecho internacional a Grotius.
Busto de Andrew Carnegie (1835-1919)
El magnate del acero y filántropo escocés-estadounidense Andrew Carnegie donó 1,5 millones de dólares para financiar la construcción del Palacio de la Paz, en un terreno donado por la monarquía de los Países Bajos, con el objetivo de que sirviera como sede de la CPA.
Busto de William Thomas Stead (1849-1912)
El periodista y activista por la paz inglés William T. Stead fue amigo cercano de Andrew Carnegie y se le atribuye haberlo convencido para que donara a la construcción del Palacio de la Paz. Sin embargo, Stead falleció en el Titanic poco antes de la inauguración del Palacio de la Paz en 1913.
Busto de Aletta H. Jacobs (1854-1929)
Médica y activista por el sufragio femenino en los Países Bajos, Aletta Jacobs luchó por el derecho de las mujeres a votar desde 1883 hasta que finalmente se logró en 1919.
Busto de Rui Barbosa de Oliveira (1849-1923)
Importante escritor, jurista y político brasileño, Rui Barbosa redactó la constitución de la recién formada república de Brasil en 1890 y ocupó varios cargos gubernamentales antes de liderar la delegación brasileña en la Segunda Conferencia de Paz de La Haya en 1907.
Busto de Andrés Bello (1781-1865)
Bello fue un humanista, poeta, legislador, filósofo, educador y filólogo venezolano-chileno, cuyas obras políticas y literarias constituyen una parte importante del derecho y la cultura de América Latina. En 1832, Bello escribió el primer texto sobre derecho internacional en América Latina: los “Principios de derecho internacional”.
Busto de Carlos Calvo (1824-1906)
Abogado e historiador argentino, autor de algunos de los primeros textos exhaustivos sobre derecho internacional en América Latina y Europa.
Busto de Bernard Cornelia John Loder (1849-1935)
Loder fue un especialista neerlandés en derecho marítimo. Representó a los Países Bajos en conferencias internacionales sobre derecho del mar y también se desempeñó en la Corte Suprema de los Países Bajos. En 1920, Loder participó en la redacción del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI) y, posteriormente, fue su primer presidente, cargo que ostentó de 1921 a 1924, continuando como juez de la CPJI hasta 1930.
Busto de Jawaharlal Nehru (1889-1964)
Nehru fue el primer y más longevo primer ministro de la India independiente, cargo que ostentó desde 1947 hasta 1964. Como uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados, Nehru desempeñó un papel clave en la política internacional de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Busto de Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948)
Conocido mundialmente como Mahatma Gandhi, fue un destacado líder político y espiritual de la India y del movimiento de independencia indio. Gandhi fue el pionero del satyagraha, resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil masiva basada en la ahimsa o no violencia absoluta, lo que condujo a la independencia de la India e inspiró movimientos por los derechos civiles y la libertad en todo el mundo. Este busto de bronce fue un obsequio de la India.
Busto de Nelson Mandela (1918-2013)
Nelson Mandela fue el primer presidente de Sudáfrica elegido en una elección democrática plenamente representativa, ejerciendo el cargo entre 1994 y 1999. Antes de su presidencia, Mandela fue un activista contra el apartheid que pasó 27 años en prisión, muchos de ellos en la isla de Robben. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela promovió la reconciliación liderando la transición hacia una democracia multirracial en Sudáfrica. Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993.