Historia

Historia

La historia de la Corte Permanente de Arbitraje y la de su sede, el Palacio de la Paz, son inseparables.

En 1899, durante la Primera Conferencia de Paz de La Haya, se creó la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) como el primer mecanismo global para la resolución de controversias internacionales.

Para apoyar la misión de la Corte, los Estados fundadores decidieron construir un tribunal dedicado a fomentar que los Estados resolvieran sus controversias pacíficamente: el Palacio de la Paz de la Corte Permanente de Arbitraje.

El diseño del edificio fue el resultado de un concurso internacional de arquitectura. A finales de 1903, el Gobierno de los Países Bajos designó una comisión Asesora y Preparativa para determinar los requisitos de un tribunal adecuado para la Corte Permanente de Arbitraje. La comisión visitó tribunales y bibliotecas en varios países y aprobó el programa inicial de requisitos en febrero de 1904. Una vez decidido el lugar donde se construiría el palacio de justicia, en agosto de 1905 se publicó el programa definitivo del concurso y se designó un jurado internacional para elegir entre las 216 propuestas recibidas de arquitectos de todo el mundo.

La propuesta ganadora, presentada por el arquitecto francés Louis M. Cordonnier, combina elementos arquitectónicos neo-renacentistas y del renacimiento gótico con símbolos de paz y justicia.

Aunque la construcción se financió mediante donaciones privadas de notables filántropos, entre ellos Andrew Carnegie, el proyecto también contó con importantes aportes de los Estados fundadores de la CPA, deseosos de apoyar la misión de la Corte Permanente de Arbitraje dotándola de un palacio de justicia adecuado.

En la Segunda Conferencia de Paz celebrada en 1907, el delegado francés Barón d’Estournelles de Constant propuso que todos los Estados participantes aportaran recursos para la construcción del Palacio de la Paz:

“El nuevo edificio será el palacio de todos los pueblos de la tierra. ¿No es conveniente que se construya con materiales de todos los países? Así será tan adecuado en su origen como en su finalidad. Será creado con la sustancia de todos para el uso de todos. […]

Grecia e Italia podrían proporcionar sus mármoles, América y Asia sus maderas y metales preciosos, Alemania, Inglaterra, Rusia, Francia, Japón y España y todos los países del mundo, sus obras maestras del arte nacional. El costo individual para cada país sería casi nulo, mientras que tales objetos constituirían una de las colecciones más singulares del mundo, digna de nuestra Corte Internacional de Arbitraje.”

La sugerencia fue bien recibida y, durante la sesión plenaria del 16 de octubre de 1907, la Conferencia expresó formalmente el deseo de que cada gobierno signatario de la Convención de La Haya colaborara en la construcción del Palacio de la Corte Permanente de Arbitraje proporcionando, en coordinación con el arquitecto, materiales para la construcción y decoración, junto con obras de arte que mostraran los mejores ejemplos de su artesanía nacional. El objetivo era que la sede de la Corte —símbolo de la buena voluntad y la esperanza universales —se construyera con aportes que representen a todas las naciones.

El granito, la arenisca y el ladrillo rojo que conforman el edificio, incorporan elementos de diferentes tradiciones arquitectónicas, lo que simboliza la variedad de culturas de los países que dieron forma a la CPA. Naciones de todo el mundo aportaron materiales y obras de arte, enriqueciendo el Palacio con su patrimonio único. Italia proporcionó el mármol, Noruega y Suecia el granito, y Alemania los portones de hierro. Brasil aportó maderas preciosas para los paneles, y Suiza donó el reloj del campanario, que lleva una inscripción que dice: Möchte ich mit meiner Geläut den aufrichtigen Frieden verkünden” (“Que mis campanas proclamen el sonido de la paz”). Estas donaciones no solo eran decorativas, sino que representaban el compromiso compartido de los Estados fundadores de la CPA con los ideales de paz y justicia.

Los interiores del Palacio de la Paz forman un mosaico de tesoros artísticos que reflejan el variado patrimonio cultural de las Naciones fundadoras de la CPA. Cada pieza cuenta una historia, comenzando con los exquisitos tapices de seda japoneses que adornan las paredes de la Sala del Consejo Administrativo de la CPA — delicados hilos tejidos por cuarenta y ocho mil hábiles artesanos durante cinco años. Desde Turquía, una alfombra Hereke cubre el suelo, con intrincados patrones que reflejan la rica tradición textil del país. Dinamarca regaló una fuente de porcelana, China ofreció preciosos jarrones de la dinastía Qing, y las vidrieras fueron obsequios de varias naciones, cada una de las cuales representa temas de justicia y paz.

Además de albergar la Oficina Internacional de la Corte Permanente de Arbitraje desde 1913 y la Corte Internacional de Justicia desde 1946, el Palacio de la Paz también funciona como sede principal de las audiencias de la CPA y celebra docenas de audiencias de arbitrajes internacionales cada año.